lunes, 20 de julio de 2009

Ámbitos y equipos necesarios
para las próximas clases:
Martes 04 de Agosto
  • Mezcla de sonido, Edición del videoclip
    Pc con Adobe premier, para la edición del video
    Pc con Cubase, para la mezcla del sonido
Martes 11 de Agosto
  • Mezcla de sonido con Leo presente , Grabación y continuación de la edición del videoclip
    Cámara, PC con Adobe premier, PC con Cubase
Martes 18 de Agosto
  • Redacción de informes de sonido
    Redacción de informes de video
    2 PC
Martes 25 de Agosto
  • Masterización
    Finalización de últimos detalles del videoclip, y comienzo de diseño de arte de tapa
    PC con Adobe Premier
    PC con cubase
(viaje a bariloche)
Martes 15 de Septiembre
  • Masterización
    Diseño de arte de tapa
    PC con cubase
Martes 22 de Septiembre
  • Realización arte de tapa (se necesitarán materiales que todavía desconocemos)Perfeccionamiento de últimos detalles con respecto al audio
    Inicio de planificación sonido en vivo
Martes 29 de Septiembre
  • Realización arte de tapa, menú de DVD, etc.
    Realización de copias del DVD.
    Planificación del sonido en vivo: Prueba
La fecha de la presentación en vivo es a convenir con el ensamble, ya que no todos están disponibles los Martes, habrá que coordinar un día hacia fines de Octubre.
Con respecto a los integrantes, siempre que no se aclara nos dividimos en imagen y sonido. Pato y Tati para imagen, Kevin Manu y Ayu para sonido.

Subido por Klapaucius;!

martes, 30 de junio de 2009

Informe de las grabaciones

Primera sesión (16.06)

Pre-planificación

El miércoles anterior al día de la grabación, fuimos a visitar un ensayo del ensamble de música que ibamos a producir. Decidimos entonces, comenzar con el proceso de grabación la clase siguiente de proyecto final. Suponiendo que íbamos a grabar 3 pianos, hicimos la pre planificación, decidiendo a qué canales ibamos a mandar cada piano, cómo íbamos a conectar todo, etc. (esta pre planificación es igual a lo que terminamos haciendo, ver en lo siguiente)

Grabación

Lo primero que hicimos fue ir a buscar todos los accesorios que necesitábamos (pipetas, cables midi, amp aur, auriculares, plugs...).

En la sala conectamos los auriculares a la caja de auriculares estéreo, y ésta a amp aur 2. Una vez llegados los músicos, conectamos sus teclados y fuimos a buscar un teclado y atriles. Conectamos en la sala el teclado 1 al 2 y 3 (estéreo), el teclado 3 al 8 y el teclado 2 al 10 y 11 (estéreo).

En la pachera, conectamos el amp aur 2LR a aux send 1,2 y de mic in sala 2, 3, 8, 10 y 11 a mic in consola 4, 5, 8, 6 y 7 respectivamente. En este orden quedaron los teclados 1 (estéreo), 2 (estéreo), y 3 en los canales 4 a 8, y en la misma disposición fueron a los submasters 1 a 5, a las entradas y salidas del pro tools 1 a 5, y a las vueltas del pro tools en los canales de la consola 9 a 13.


Tuvimos inconvenientes con el teclado Yamaha (piano 3) que no llegaba, y lo que terminamos haciendo fue cambiar el cable. Por otra parte, como el piano de Perla (el piano 1) no llegaba, buscamos uno nuevo de la escuela. Seguia sin llegar, por lo que ante la gran pérdida de tiempo decidimos grabarlo en el control room (ya que grabábamos todo por línea)

Procedimos a fijarnos que nada saturara, y conectamos un micrófono al canal 20, submaster 8, para conectarnos con la sala, para que el director del ensamble se comunicara con ellos (visto y considerando que el "talk back" no funcionaba correctamente)

Grabamos la voz para empezar (la cuenta), llegando esta por el micrófono que conectamos, (del submaster 8 iba a entrada y salida del pro tools 6, y volvía al canal 14)


Una vez hecho todo esto, hicimos la grabación de los pianos: Fuimos parando cada vez que Leo decidía, y volviendo a grabar las partes que él creía necesarias. De esta manera, tuvimos un gran problema de tiempos, ya que nos vimos obligados a ir cortando las pistas para grabar como se nos pedía y no coincidían algunos tiempos.

Una vez conformes con el resultado de los pianos, procedimos a grabar las guitarras.

Utilizamos para las dos guitarras un SM 57 y un SM 58 y 2 amplificadores.

Conectamos las guitarras al 5 y 10 en sala, al 5 y 6 en consola (pacheado), al submaster 1 y 2, a las entradas y salidas del pro tools 1 y 2, y a las vueltas del pro tools 11 y 12. Las vueltas de la grabación de los pianos y la voz de cuenta, se mandaron al canal 9 y 10.

Hicimos las pruebas de ganancia, nos fijamos que no saturara, y concluímos con la grabación de las guitarras. Las pistas quedaron desincronizadas.

Conclusión

Al ser la primera vez, tuvimos una cantidad de problemas considerables, y tardamos mucho tiempo en lograr que todos los dispositivos funcionaran correctamente, que todo llegara bien. Más allá de eso, concluímos con la grabación y llegamos a lograr el objetivo. Sin embargo, no nos quedaron las pistas sincronizadas, lo que nos complica la situación para la grabación de los vientos.

Segunda sesión (23.06)



Pre-planificación


Grabación



Tercera sesión (26.06)



Pre-planificación


Grabación

martes, 2 de junio de 2009

Información sobre los distintos formatos de video

MPEG:
El formato MPEG (Moving Picture Experts Group) es un standard para compresión de video y de audio. Al ser creado se establecieron 4 tipos de MPEGs, MPEG-1, MPEG-2, MPEG-3 y MPEG-4. Cada uno de estos según su calidad y ancho de banda usado. De aquí nace el popular formato MP3 para audio y también se habla de que el MPEG-4 que es el de mayor compresión le da vida al DivX explicado a continuación.

Ofrece tres ventajas: compatibilidad mundial, gran compresión y poca degradación de la imagen. El estándar no especifica cómo se debe hacer la compresión. Los diferentes fabricantes luchan para determinar el mejor algoritmo, manteniendo siempre la compatibilidad.

Una cadena MPEG se compone de tres capas: audio, video y una capa a nivel de sistema. Esta última incluye información sobre sincronización, tiempo, calidad, etc.

MPEG-1:
Establecido en 1991, se diseñó para introducir video en un CD-ROM. Por aquel entonces eran lentos, por lo que la velocidad de transferencia quedaba limitada a 1.5 Mbits y la resolución a 352×240.
La calidad es similar al VHS. Se usa para videoconferencias, el CD-i, etc.
Si es usado a mayor velocidad, es capaz de dar más calidad.

MPEG-2:
Establecido en 1994 para ofrecer mayor calidad con mayor ancho de banda (típicamente de 3 a 10 Mbits ). En esa banda, proporciona 720×486 pixeles de resolución, es decir, calidad TV. Ofrece compatibilidad con MPEG-1.

JPEG :
Joint Photographic Experts Group . Como su nombre indica es un sistema de compresión de fotografías. Muchos de los sistemas de compresión de vídeo, tal como el M-JPEG ( motion JPEG ) Cinepak e Indeo, se basan en él. Consideran el vídeo como una sucesión de fotografías. MPEG introduce la noción de movimiento de una manera mucho más compleja y agresiva el el M-JPEG.

AVI:
El formato AVI es el formato standard de video digital. Su funcionamiento es muy simple, ya que almacena la información por capas, guardando una capa de video seguida por una de audio. Cuando capturamos video hacia nuestra computadora llega en formato AVI.
Este formato es el de mejor calidad de imagen (más cantidad de pixeles por imagen y de imágenes por segundo) el inconveniente es que puede generar archivos muy grandes y de difícil manejo.


Subido por: Patricio y Tatiana.

martes, 26 de mayo de 2009

PRÁCTICA DE GRABACIÓN Y EDICIÓN

El viernes 22 de mayo, se realizó el acto del 25 de mayo el cual algunos alumnos de producción musical filmamos para obtener una práctica, para luego utilizarlo en la grabación del video clip que realizaremos como parte del proyecto final.
Nos dividimos en tres cámaras, cada una desde otro ángulo (derecha, centro e izquierda) para intercalar las grabaciones y lograr una filmación mas rica en contenidos. Dos de ellas fueron ubicadas fijas sobre un trípode y una móvil, sobre el hombro de quien la utilizaba.
El único inconveniente surgido fue que la batería de la cámara se agotó unos segundos antes de terminar el acto. Esto nos dice que es sumamente necesario corroborar que, previo a una filmación se debe tener la batería cargada totalmente.
El martes 26, lo primero que hicimos fue digitalizar lo grabado. Esto se llevó a cabo conectando la cámara a través de tres cables RCA a un digitalizador (nosotros utilizamos uno de marca: ‘’Pinnacle’’) y éste conectado al puerto USB de la computadora. No es obligatorio el uso de un digitalizador, ya que se puede lograr conectando la camara directamente a la placa de sonido. Esta conversión de analógico a digital se realiza en tiempo real, el modo de hacerlo es presionando el botón "Play" en la filmadora y activando la digitalización en el programa que viene con el digitalizador. En éste caso, convertimos a digital 5 partes de la grabación que pudieran hacer un resumen de toda la filmación, ya que de hacerlo con toda la filmación, no nos hubiera alcanzado el tiempo con el que contábamos.
El software conversor que utilizamos, también llamado "pinnacle" nos permite elegir la calidad y formato de video en la que uno desea trabajar. Nosotros elegimos trabajar en formato AVI ya que es el formato de video de mejor calidad debido a que tiene mayor cantidad de fotogramas por segundo y mayor cantidad de pixeles por imagen. Luego redujimos la calidad debido a que el peso de este tipo de formato es demasiado excedido como para el peso máximo que soportaba el disco rígido de la computadora en la que estábamos trabajando.
Luego de ésto, ya con las grabaciónes digitalizadas por separado, editamos en Adobe Premier ya que es un excelente programa, simple de entender y de uso profesional. Primero, cortamos y borramos los segmentos de video que creíamos que no debían ser incluídos, luego, unimos las distintas partes deseadas en la linea de tiempo y utilizamos un efecto de barrido entre transición de una grabacion y otra para que no se note el cambio, el resultado obtenido fue muy bueno.
Por último, ya con toda la filmación editada, exportamos también en AVI por lo anteriormente dicho y lo quemamos en un DVD virgen para poder visualizarse.




Por: Patricio y Tatiana.
Técnicas de Mezcla
La mezcla es una etapa de producción que consiste en combinar elementos separados en un solo objeto y organizarlos en dos canales (estéreo). La mezcla es además una instancia artística de la composición de la obra, que modifica lo que vamos a escuchar. Mezclar, entonces, es establecer lo que se llama relaciones solidarias entre los distintos instrumentos, relaciones en las que cada elemento no pierde su existencia individual y adquiere la consciencia de ser parte de un grupo, relaciones en las que cada elemento aporta lo mejor de sí con respecto a un conjunto. Los instrumentos se ubicarán ocupando todo el espacio, y los espectros de los distintos sonidos interactuarán entre sí y formando de esta manera un nuevo timbre.
En la mezcla puedo establecer relaciones en el aspecto espacial y en el aspecto tímbrico.
Organizaré la música en una estructura en la que los sonidos se encuentren en distintas posiciones y que el espacio que ocupen no perturbe a la totalidad. Esto lo haré mediante el paneo (izquierda-derecha), la reverberancia (lejos-cerca) y la relacion wet-dry (señal más procesada, más lejana, o menos procesada, más directa). Así, conseguiré engañar la percepción, ubicando en el espacio bidimensional los sonidos que salen por los dos parlantes.
En relación al aspecto tímbrico, haré que cada instrumento aporte las frecuencias que más convengan mediante algunos procesadores de efecto de timbre y el ecualizador paramétrico. Así, moldearemos la forma de cada uno de los instrumentos para generar el fondo (la atmósfera sonora, el clima resultante). Me encargaré entonces de que el espectro del conjunto no tenga zonas muy cargadas ni zonas muy despejadas.
Así es que mediante el proceso de mezcla, se forma un nuevo timbre, una nueva sonoridad que evoluciona a través del tiempo. En ella, cada elemento se relaciona con los demás y se define en sí mismo por cómo se organizan los otros elementos a su alrededor. De esta manera, cada sonido encastrará con los demás, y no se buscará que cada elemento suene bien por sí solo, sino que cada elemento suene bien con respecto al conjunto.
Subido por
Ayu, Manu, Kevin
Técnicas de microfoneo



La técnica de microfoneo es una materia de gusto personal, no existe un micrófono particular para grabar un instrumento específico. Tampoco existe una manera ideal de colocar un micrófono para obtener el sonido que deseas. Sin embargo, el sonido deseado puede ser alcanzado más fácilmente y más consistentemente comprendiendo las características básicas de los micrófonos, las propiedades sonoras de los instrumentos y las bases de la ciencia acústica.


Para microfonear instrumentos, se sugiere:


. Tratar de obtener un sonido fuente (instrumento, voz o amplificador) que suene acústicamente bien antes de colocar el micro.

. Usar un micrófono con una respuesta de frecuencia que sea adecuada al rango de frecuencia del instrumento, o si es posible, que elimine las frecuencias por abajo de la fundamental más baja del instrumento.

. Para determinar una buena posición del micrófono, tapar un oído con el dedo, escuchar la fuente de sonido con el otro oído, y moverlo hasta encontrar un punto en el que se escuche perfectamente, entonces colocar el micrófono ahí (esto puede no ser práctico para micros colocados cerca de fuentes demasiado ruidosas)

. Usar los micrófonos que sean necesarios para obtener un buen sonido, para hacer esto, se pueden recoger dos o más fuentes de sonido con un micrófono. Recordar que cada vez que el número de micrófonos se duplica, el potencial de ganancia acústica del sistema de sonido se disminuye en 3dB. Esto significa que el nivel de volumen del sistema debe ser bajado por cada micrófono extra para prevenir un feedback. Por otro lado, la cantidad de ruido que recoja se incrementa y existe la posibilidad de que existan efectos de interferencia.


. Cuando se utilizan múltiples micrófonos, la distancia entre los micrófonos deberían de ser por lo menos tres veces la distancia de cada micrófono de su fuente de sonido. Esto ayudará a eliminar cancelaciones de fase. Por ejemplo, si dos micrófono son colocados a 10cm de su fuente de sonido, la distancia entre los dos micrófonos debe de ser al menos de 30cm (la regla del 3 a 1).

Debemos también tener en cuenta:

Tenemos dos tipos de micrófonos: dinámicos (Más duros, cuesta más que se mueva la membrana, soporta ataques fuertes, lo utilizaré para bombo, trompetas, redoblantes...) y de condensador (más sensibles, capturan lo sutil, para que funcione necesito realimentación phantom power, se utilizan para sonido ambiente, aéreos de batería, violines, piano, etc...)

Debemos también tener cuenta la respuesta en frecuencia (cómo forma el espectro el micrófono, qué modifica, qué frecuencias atenúa, qué frecuencias enfatiza) y el patrón de captación (cuánto atenúa el micrófono dependiendo del ángulo de procedencia del sonido.


FUNCIONAMIENTO Y
APLICACIONES DE LAS
TÉCNICAS DE MICROFONÍA ESTÉREO



Un correcto emplazamiento estéreo de las pistas y el uso de avanzadas técnicas de microfoneo dotarán a las grabaciones de una coherencia espacial directamente ligada a la forma que tenemos los humanos de escuchar a través de dos oídos.


A-B ESTÉREO
Dos micrófonos separados creando una imagen estéreo.




X-Y ESTÉREO
Dos micros cardioides de primer orden en el mismo punto (coincidentes) con un ángulo entre sus ejes para crear una imagen estéreo.



M-S ESTÉREO
Un micrófono cardioide de primer orden y otro bidireccional en el mismo punto con un ángulo de 90º entre sus ejes creando una imagen estéreo a través de la llamada matriz MS.






ESTÉREO BINAURAL
Dos micros omnidireccionales colocados en los oídos de la cabeza de un maniquí creando una imagen estéreo.


ESTÉREO BLUMLEIN
Dos micrófonos bidireccionales colocados en el mismo punto y con ángulo de 90º entre sus ejes creando una imagen estéreo.


DIN ESTÉREO
Dos cardioides de primer orden separados 20 cm y con un ángulo de 90º entre sus ejes creando una imagen estéreo.


NOS ESTÉREO
Dos micrófonos cardioides de primer orden separados 30 cm con ángulo de 90º entre sus ejes creando una imagen estéreo.


ORTF ESTÉREO
Dos cardioides de primer orden separados 17 cm y con un ángulo de 110º entre sus ejes creando una imagen estéreo.





ESTÉREO APANTALLADO ("baffled stereo")
Técnicas estéreo de micrófonos separados usando una pantalla de material absorbente.


ÁRBOL DECCA ("Decca tree")
Tres micrófonos omnidireccionales en triángulo.

Fuentes: http://www.sonidoyaudio.com/

Subido por

Ayu, Manu, Kevin

martes, 19 de mayo de 2009

Grabación

Equipos necesarios:


* Mixer
* iMac
* Compresor
* DP4
* Digi 02
* Accesorios: Auriculares, Cables cannon, Plugs,
* Cajas amp aur
* Micrófonos (pies y pipetas)
* Adat

Los micrófonos con los que dispone el colegio son:

Kit de batería Samson
3 AKG 414
1 GUEFFEL
2 SM 81
4 SM 58
2 SM 57


Pasos a seguir para la producción del CD:

Preproducción

Planificación (conceptual y organizativa)

Lo primero que haremos será la planificación. En esta etapa nos organizaremos y decidiremos cómo vamos a grabar, de acuerdo con nuestra agenda de grabación que llevaremos a cabo. Estudiaremos los temas que compondrán el CD y determinaremos el orden de los mismos.

Una vez establecido el orden de la grabación, haremos los gráficos correspondientes a la distribución espectral y espacial que tendrán al final los temas una vez mezclados.

Elegiremos las técnicas de microfoneo (ver “técnicas de microfoneo”) que utilizaremos para grabar cada instrumento, y en qué orden los grabaremos. Haremos entonces los gráficos correspondientes al camino de la señal.

Así, en esta etapa comenzaremos a darle forma a la obra de arte, decidiremos qué partes alargar, qué efectos poner en cada parte, etc.

Todos estos pasos los llevaremos a cabo en permanente diálogo con la banda, intentando ponernos de acuerdo en todos los aspectos.

Antes de continuar, y como última etapa de la planificación, actualizaremos y verificaremos el cronograma del trabajo que realizaremos.


Armado del estudio

Antes de grabar, prepararemos el estudio: haremos las conexiones necesarias, colocaremos los micrófonos como fue planeado, y verificaremos que los dispositivos y las conexiones funcionen correctamente.

Con los músicos presentes, volveremos a comprobar que lo realizado hasta entonces esté funcionando correctamente.


Grabación

Grabaremos los distintos instrumentos de acuerdo a lo programado, examinaremos el resultado con la banda y haremos más tomas de ser necesario.


Mezcla

Combinaremos los elementos separados en un solo objeto y lo organizaremos en dos canales (estéreo). Esta etapa la realizaremos teniendo en cuenta lo programado en la preproducción y los conocimientos adquiridos sobre la mezcla (ver “técnicas de mezcla)


Mastering

Esta última etapa consiste en organizar los temas, y acomodar un sonido en común a todos. Se emparejarán los volúmenes, se equalizará con el objetivo de encontrar un tímbre común, se llevará a cabo la edición final de efectos sonoros, orden y distancia entre temas, etc.


Kevin, Manu, Ayu.

martes, 12 de mayo de 2009

INFORMACIÓN SOBRE VIDEO CLIP


INFORMACIÓN PARA REALIZAR UN VIDEO CLIP:

¿Cómo hacer un video clip?


Cosas a tener en cuenta :

-Utilizando un videocámara

- Escribir el argumento

- Filmar

- Adquisición

- Montaje de video

- Programas para hacer un "slide-show”


Estos son algunos programas que se pueden utilizar una vez hecho el videoclip:


Para el montaje: Adobe After Effects, Movie Maker

Para retocar imágenes: Photoshop, Gimp,

Para editar sonidos: Cool Edit, Wave pad, Adobe Audition o Sony Sound Forge


Para trabajar con video, es necesario tener en cuenta ciertas funciones básicas:

-Asegurarse que la cámara esté en condiciones, que la batería este cargada y es conveniente tener una de más ya sea con casette ó DVDs.

-Hay que escribir un argumento del video clip a realizar. Este constará de un principio y un final.

El videoclip se ordena según las características del mismo por ejemplo: * Colores * Lugares


El argumento se puede hacer en un ‘’storyboard’’, que es un esquema donde uno crea las imágenes como se las imagina o cree que se realizarán.
A continuación, un ejemplo de ‘’storyboard’’




A la hora de filmar, es necesario saber sobre encuadre e iluminación básica.
Es preferible hacer pequeñas tomas antes de realizar una filmación extensa. Hay que tener en cuenta en qué momento del día fueron realizadas así tenemos un mayor control de nuestro trabajo.

Adquisición

La adquisición de tus secuencias de video al PC puede ser hecha con una conexión directa (USB, 1394) si dispones de una videocámara digital. En el caso de una videocámara clásica o DV, deberás utilizar una tarjeta (interna o externa (caja USB)) de adquisición de video y un programa que controle tu equipo. El software que viene con tu videocámara también puede cumplir esta función (ver el folleto de uso de tu equipo). Montaje de video El montaje de video de un video clip simple de 5 minutos de duración puede ser hecho con un programa de montaje (o de edición). Una vez que tus secuencias estén en el disco duro de tu PC, sólo tienes que importarlas a tu programa de montaje. Un programa de montaje también puede ser entregado con tu videocámara, aunque no es lo usual. También puedes realizar el montaje con un programa de fácil uso y gratuito como Windows Movie Maker por ejemplo (para los sistemas de Microsoft). Si dispones de Adobe After Effects, tendrás incluso más opciones, pero no es preciso un programa de alta calidad para un video clip sencillo. Usando bien las herramientas, Movie Maker es más que suficiente. * Importa tus secuencias de video, música, al programa de montaje. * Coloca la música en la “time-line” (línea de tiempo). * Coloca las secuencias de video en el orden elegido en tu argumento. Una ventana de visualización final te permitirá ver rápidamente tu montaje actual. Con respecto al sonido, si es preciso agregar efectos (caídas, golpes, voces de radio, etc.) hacerlo antes de pasar al siguiente paso. Importar los clips y hacerlos coincidir con los eventos en la línea de tiempo. Si es necesario, editarlos con un programa gratuito como Cool Edit, Wave Pad, o si se dispone de él, Adobe audition o Sony Sound Forge. Agrega las transiciones de inicio, fin, así como las transiciones que permitirán leer todas tus secuencias. Observa el resultado en la ventana de visualización. La duración de tu montaje de video debe corresponder a la duración de la música que elegiste. Si estas conforme con el resultado, sólo te queda exportar el montaje realizado en un sólo archivo de audio/video. La exportación se hará en el formato que prefieras (.avi, .mpg, .wmv) después de haberle dado un nombre al archivo. Hacer el video clip con imágenes El procedimiento es el mismo para imágenes o fotos. Tu programa de montaje te permite también obtener imágenes, fijarles una tiempo para que aparezcan en la pantalla (por ejemplo: 5 segundos de aparición por imagen). La creación de un video clip a partir de fotos o imágenes da como resultado un archivo de video. Montaje de video * Importa tus imágenes, música, al programa de montaje, * Coloca la música en la “time-line” (línea de tiempo), * Coloca las imágenes en el orden elegido de tu argumento. Una ventana de visualización final te permitirá ver rápidamente tu montaje actual. Agrega las transiciones de inicio, fin, así como las transiciones que te permitirán leer todas tus secuencias. Observa el resultado en la ventana de visualización. La duración de tu montaje de video hecho a partir de imágenes debe corresponder a la duración de la música que elegiste. Si estas conforme con el resultado, sólo te queda exportar el montaje realizado en un sólo archivo de audio/video. La exportación se hará en el formato que prefieras (.avi, .mpg, .wmv) después de haberle dado un nombre al archivo. Programas para hacer un "slide-show” Existen programas que permiten crear slide-show como Powerpoint. Otros programas de visualización de imágenes también integran la función "Slide-show", en ese caso, no necesitas crear un montaje (programa Irfanview) También se puede usar Video Spin de Pinnacle si es que vino con la cámara o con alguna capturadora, o si lo compramos. En tal caso, se insertan las imágenes y el mismo programa ofrece la opción automática: "Hacer película" o "make movie clip". El Sistema operativo de tu PC también puede incorporar esta función (por ejemplo: “Visor de imágenes y fax de Windows” de Windows XP). En cuanto el “visor” visualice tu primera foto, presiona la tecla F11 del teclado y el slide-show comenzará… A partir de videos e imágenes Ahora puedes mezclar estas dos técnicas. Creando individualmente las secuencias de video, aquellas a partir de imágenes y aquellas a partir de video. De esta manera tu mismo realizarás diferentes secuencias a partir de las cuales efectuarás el montaje final.
subido por : Patricio y Tatiana.

martes, 28 de abril de 2009

Preplanificación del proyecto

Nombre del grupo: Klapaucius;!

Referentes:
Tatiana coordinación y video
Kevin producción y sonido
Patricio video
Manuel producción y grabación
Ayu coordinación y grabación

Alcances del proyecto:
Producción de una banda: grabación de un CD, grabación de un videoclip (acerca de un tema grabado en el CD), sonido en vivo (recital).

Aprendizaje a obtener:
Manejo de lo visual (video), trabajo en equipo, reforzar manejo del estudio de grabación y los equipos en vivo.

Proyectos realizados:
Uno de los muchos CDs de música (por ejemplo, "Gulp" de Patricio rey y sus redonditos de ricota).

Tareas:
- búsqueda y selección de banda
- acuerdo con la banda
- realización de un cronograma de tareas de grabación
- grabación de los temas del CD
- edición del CD
- creación arte de tapa y librillo
- reproducción copias y terminación CD
- creación de la idea del videoclip
- realización del cronograma de tareas de la grabación del videoclip
- grabación del videoclip
- edición del videoclip
- investigación lugar para recital, microfoneo y realización del cronograma para el sonido en vivo
- recital


El proyecto tiene como objetivo la producción de una banda con lo que eso implica: grabación de un CD de aproximadamente 6 temas, el arte de tapa del mismo, grabación de un videoclip con uno de los temas grabados, y sonido en vivo (recital).

Las etapas serían las ya nombradas, y las tareas
A- búsqueda y selección de banda (3 semanas)
B- acuerdo con la banda (1 día)
C- realización de un cronograma de tareas de grabación (1 Martes)
D- grabación de los temas del CD (3 semanas, 3 tandas de grabación)
E- edición del CD (4 semanas, 3 de mezcla y efectos, 1 de mastering)
F- creación arte de tapa y librillo (2 semanas)
G- reproducción copias y terminación CD (1 semana)
H- creación de la idea del videoclip (1 semana)
I- realización del cronograma de tareas de la grabación del videoclip (1 Marets)
J- grabación del videoclip (4 semanas)
K- edición del videoclip (2 semanas)
L- investigación lugar para recital, microfoneo y realización del cronograma para el sonido en vivo (2 semanas)
M- recital (1 día)



Diagrama de red 1 del proyecto a realizar (los puntos rojos representan el tiempo en semanas)

Diagrama de red 2 del proyecto a realizar (tomando en cuenta la manera en la que lo llevaremos a cabo)


Diagrama de Gantt