martes, 30 de junio de 2009

Informe de las grabaciones

Primera sesión (16.06)

Pre-planificación

El miércoles anterior al día de la grabación, fuimos a visitar un ensayo del ensamble de música que ibamos a producir. Decidimos entonces, comenzar con el proceso de grabación la clase siguiente de proyecto final. Suponiendo que íbamos a grabar 3 pianos, hicimos la pre planificación, decidiendo a qué canales ibamos a mandar cada piano, cómo íbamos a conectar todo, etc. (esta pre planificación es igual a lo que terminamos haciendo, ver en lo siguiente)

Grabación

Lo primero que hicimos fue ir a buscar todos los accesorios que necesitábamos (pipetas, cables midi, amp aur, auriculares, plugs...).

En la sala conectamos los auriculares a la caja de auriculares estéreo, y ésta a amp aur 2. Una vez llegados los músicos, conectamos sus teclados y fuimos a buscar un teclado y atriles. Conectamos en la sala el teclado 1 al 2 y 3 (estéreo), el teclado 3 al 8 y el teclado 2 al 10 y 11 (estéreo).

En la pachera, conectamos el amp aur 2LR a aux send 1,2 y de mic in sala 2, 3, 8, 10 y 11 a mic in consola 4, 5, 8, 6 y 7 respectivamente. En este orden quedaron los teclados 1 (estéreo), 2 (estéreo), y 3 en los canales 4 a 8, y en la misma disposición fueron a los submasters 1 a 5, a las entradas y salidas del pro tools 1 a 5, y a las vueltas del pro tools en los canales de la consola 9 a 13.


Tuvimos inconvenientes con el teclado Yamaha (piano 3) que no llegaba, y lo que terminamos haciendo fue cambiar el cable. Por otra parte, como el piano de Perla (el piano 1) no llegaba, buscamos uno nuevo de la escuela. Seguia sin llegar, por lo que ante la gran pérdida de tiempo decidimos grabarlo en el control room (ya que grabábamos todo por línea)

Procedimos a fijarnos que nada saturara, y conectamos un micrófono al canal 20, submaster 8, para conectarnos con la sala, para que el director del ensamble se comunicara con ellos (visto y considerando que el "talk back" no funcionaba correctamente)

Grabamos la voz para empezar (la cuenta), llegando esta por el micrófono que conectamos, (del submaster 8 iba a entrada y salida del pro tools 6, y volvía al canal 14)


Una vez hecho todo esto, hicimos la grabación de los pianos: Fuimos parando cada vez que Leo decidía, y volviendo a grabar las partes que él creía necesarias. De esta manera, tuvimos un gran problema de tiempos, ya que nos vimos obligados a ir cortando las pistas para grabar como se nos pedía y no coincidían algunos tiempos.

Una vez conformes con el resultado de los pianos, procedimos a grabar las guitarras.

Utilizamos para las dos guitarras un SM 57 y un SM 58 y 2 amplificadores.

Conectamos las guitarras al 5 y 10 en sala, al 5 y 6 en consola (pacheado), al submaster 1 y 2, a las entradas y salidas del pro tools 1 y 2, y a las vueltas del pro tools 11 y 12. Las vueltas de la grabación de los pianos y la voz de cuenta, se mandaron al canal 9 y 10.

Hicimos las pruebas de ganancia, nos fijamos que no saturara, y concluímos con la grabación de las guitarras. Las pistas quedaron desincronizadas.

Conclusión

Al ser la primera vez, tuvimos una cantidad de problemas considerables, y tardamos mucho tiempo en lograr que todos los dispositivos funcionaran correctamente, que todo llegara bien. Más allá de eso, concluímos con la grabación y llegamos a lograr el objetivo. Sin embargo, no nos quedaron las pistas sincronizadas, lo que nos complica la situación para la grabación de los vientos.

Segunda sesión (23.06)



Pre-planificación


Grabación



Tercera sesión (26.06)



Pre-planificación


Grabación

martes, 2 de junio de 2009

Información sobre los distintos formatos de video

MPEG:
El formato MPEG (Moving Picture Experts Group) es un standard para compresión de video y de audio. Al ser creado se establecieron 4 tipos de MPEGs, MPEG-1, MPEG-2, MPEG-3 y MPEG-4. Cada uno de estos según su calidad y ancho de banda usado. De aquí nace el popular formato MP3 para audio y también se habla de que el MPEG-4 que es el de mayor compresión le da vida al DivX explicado a continuación.

Ofrece tres ventajas: compatibilidad mundial, gran compresión y poca degradación de la imagen. El estándar no especifica cómo se debe hacer la compresión. Los diferentes fabricantes luchan para determinar el mejor algoritmo, manteniendo siempre la compatibilidad.

Una cadena MPEG se compone de tres capas: audio, video y una capa a nivel de sistema. Esta última incluye información sobre sincronización, tiempo, calidad, etc.

MPEG-1:
Establecido en 1991, se diseñó para introducir video en un CD-ROM. Por aquel entonces eran lentos, por lo que la velocidad de transferencia quedaba limitada a 1.5 Mbits y la resolución a 352×240.
La calidad es similar al VHS. Se usa para videoconferencias, el CD-i, etc.
Si es usado a mayor velocidad, es capaz de dar más calidad.

MPEG-2:
Establecido en 1994 para ofrecer mayor calidad con mayor ancho de banda (típicamente de 3 a 10 Mbits ). En esa banda, proporciona 720×486 pixeles de resolución, es decir, calidad TV. Ofrece compatibilidad con MPEG-1.

JPEG :
Joint Photographic Experts Group . Como su nombre indica es un sistema de compresión de fotografías. Muchos de los sistemas de compresión de vídeo, tal como el M-JPEG ( motion JPEG ) Cinepak e Indeo, se basan en él. Consideran el vídeo como una sucesión de fotografías. MPEG introduce la noción de movimiento de una manera mucho más compleja y agresiva el el M-JPEG.

AVI:
El formato AVI es el formato standard de video digital. Su funcionamiento es muy simple, ya que almacena la información por capas, guardando una capa de video seguida por una de audio. Cuando capturamos video hacia nuestra computadora llega en formato AVI.
Este formato es el de mejor calidad de imagen (más cantidad de pixeles por imagen y de imágenes por segundo) el inconveniente es que puede generar archivos muy grandes y de difícil manejo.


Subido por: Patricio y Tatiana.